MundoMarítimo – Tercera versión del Día del Comercio Global de CSAV analizó los desafíos futuros del sector
Ante una amplia audiencia que incluyó a los principales actores del comercio nacional, se llevó a cabo la tercera versión del Día del Comercio Global, organizado por la Fundación CSAV. MundoMaritimo estuvo presente en el evento, que contó con la asistencia de autoridades diplomáticas, gubernamentales y gremiales, entre ellas el embajador de Bélgica en Chile, Christian Delannoy; el Contraalmirante Pablo Cifuentes; Felipe Serrano Solar, director general de Aduanas; y Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, entre muchos otros.
La apertura estuvo a cargo de Oscar Hasbún, presidente de la fundación y gerente general de CSAV, quien destacó que, aunque el comercio global ha fomentado el desarrollo económico y el acercamiento cultural, en la actualidad enfrenta incertidumbres debido a desafíos como el cambio climático, las tensiones sociales y la inteligencia artificial, las que representan tanto amenazas como oportunidades para el modelo económico global.
“Enriquecer el diálogo, analizar el momento actual y explorar cómo la innovación y la tecnología pueden impulsar el crecimiento de empresas que sigan apoyando con fuerza el desarrollo del país y del comercio global”, explicó Hasbún sobre los objetivos del encuentro.
Un mundo distinto
El evento, titulado “Navegar la Incertidumbre”, contó con tres relatores de prestigio internacional. La primera fue Kathleen Barclay, directora de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), quien compartió su visión sobre los factores de incertidumbre a nivel global. Entre ellos destacó los enfrentamientos geopolíticos y la ruptura del sistema multilateral; la urgencia de enfrentar el cambio climático; los cambios demográficos a nivel mundial; la velocidad de las transformaciones tecnológicas, que empujan a repensar los modelos de negocio; y la falta de liderazgo para enfrentar los desafíos actuales.
Sobre este último punto, comentó que ante la incapacidad de lidiar con estas problemáticas, “en su lugar, los líderes son populistas que juegan con las emociones de las personas” y advirtió que “el mundo de paz que existió post Segunda Guerra Mundial se ha terminado, y no existirá en mucho tiempo”.
Sobre cómo navegar este difícil contexto actual, planteó cuatro claves: “abrazar el cambio, alentar la horizontalidad, buscar la agilidad y la innovación constante, así como poner foco en el conocimiento y el trabajo colaborativo”.
El futuro de la industria logística
Stefan Paul, CEO de Kuehne + Nagel International, analizó el contexto actual de la industria logística y los desafíos y oportunidades que enfrenta. Según el CEO, la pandemia y el bloqueo del Canal de Suez han generado un aumento extremo en las tarifas de transporte marítimo. Un ejemplo fue el aumento de US$2.500 a US$50.000 en el costo de un contenedor de 40 pies tras el incidente del “Ever Given” en el Canal de Suez en 2021. Por otro lado, indicó que la fiabilidad del transporte marítimo global ha disminuido drásticamente: antes de la pandemia, el 75% de los embarques llegaban a tiempo, mientras que actualmente solo el 46% lo hace.
“El Canal de Suez no será abierto en la primera mitad de 2025, por lo que la situación actual se mantendrá durante todo el próximo año. La disrupción y la incertidumbre continuarán”, subrayó.
Para la industria, uno de los desafíos está en los esfuerzos por reducir la huella de carbono, pero Paul enfatizó que la logística sostenible es compleja, ya que solo el 0,5% de los combustibles sostenibles requeridos están disponibles actualmente, lo que resulta en altos costos. “Los dos grandes desafíos de la sostenibilidad son el costo de los combustibles verdes y la disponibilidad de ellos en el mercado”, explicó.
Sin embargo, aseguró que todo esto es parte de un mundo en constante cambio donde también aparecen oportunidades para otros países. Paul analizó el reacomodo de las cadenas de suministro hacia países como Vietnam, Tailandia y México, impulsado por la estrategia “China Plus One”.
En ese sentido, destacó a Chile por su estabilidad e importancia en el comercio internacional, mencionando que es la principal puerta de entrada para el comercio entre América Latina y Asia, líder mundial en la exportación de productos esenciales y perecederos, y potencialmente, líder en la producción e innovación en energía limpia.
A la manera “Geek”
La tercera presentación estuvo a cargo del economista y especialista en innovación Andrew McAfee, quien presentó su concepto de “Geek Way” como estrategia para que las organizaciones prosperen en la era digital. Ésta se compone de los siguientes ejes: experimentar y aprender constantemente; decidir en base a datos y no opiniones; automatizar tareas repetitivas y delegar; colaborar y compartir conocimientos; e innovar siempre. “La tecnología es muy poderosa, hace cosas que parecen humanas, pero aún así es imperfecta. Aún se necesita a personas calificadas y esas personas serán aún más valiosas”, comentó.
El evento, que se llevó a cabo en el Centro Cultural CA660 (Ex-CorpArtes), concluyó con un cóctel de networking donde los asistentes pudieron seguir compartiendo ideas y reflexiones sobre el futuro de la industria.